top of page
  • Foto del escritorFocus Hidalgo

Aprueban exhorto a Senado para considerar aprobar dictamen que reforma Ley General de Salud


Por unanimidad, lo aprueban diputados de todos los grupos legislativos

 

·        Vanesa Escalante presentó el exhorto, al que se sumaron las y los diputados del PRI, PAN, PRD, PT, PVEM, Nueva Alianza y Morena

Por unanimidad de diputados integrantes de todos los grupos parlamentarios representados en el Congreso de Hidalgo, se aprobó el acuerdo económico por el cual se exhorta al Senado de la República, para que, a través de sus Comisiones Unidas de Salud y Legislación, segunda, se dé continuidad al proceso legislativo para considerar la aprobación del dictamen relativo a las reformas de la Ley General de Salud en materia de plaguicidas y regulación de los bioinsumos, que presentó Vanesa Escalante Arroyo, legisladora de Morena.

Asimismo, el acuerdo económico aprobado contempla solicitar, respetuosamente, a los Congresos locales de la República Mexicana para que consideren la adhesión a este acuerdo, con base en la evidencia que avala los esfuerzos en impulsar una producción agrícola sostenible mediante el uso de insumos agrícolas que además de ecológicos, resulten seguros para la salud humana.

Vanesa Escalante, al fundamentar el resolutivo aprobado unánimemente por las y los integrantes de la Comisión de Salud del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, indicó que, si bien el uso de plaguicidas en la agricultura es fundamental para mantener los sistemas de producción modernos, toda vez que las plagas y enfermedades causan cada año pérdidas económicas considerables en muchos cultivos de todo el mundo, se debe cumplir con las buenas prácticas agrícolas.

Detalló el caso particular del Glifosato, que es el herbicida más utilizado en el mundo en agricultura, silvicultura, jardinería e incluso en actividades domésticas; el cual lleva años causando polémica en varios países debido a los señalamientos de ser cancerígeno, motivo por el cual ha sido prohibido o restringido en algunos países.

En el país, el uso de plaguicidas muestra un comportamiento particular que lo diferencia del resto del mundo, por ejemplo, los tres subgrupos de plaguicidas: insecticidas, herbicidas, y fungicidas y bactericidas representan prácticamente el 100% de lo que se consume en el país, en contraste con el 52% a nivel global.

Añadió que en lo referente al volumen de producción mensual de insecticida en polvo para uso agrícola en México, de enero de 2019 a julio de 2020, se reportó un volumen que alcanzó las 695 toneladas métricas, lo que representa un decremento del 50.2% en comparación con lo reportado durante el mismo mes en 2019. 

Comentó que el glifosato se utiliza como principio activo en herbicidas, cuyo uso aumentó en las últimas décadas principalmente por su eficacia para eliminar químicamente maleza, como pastos y plantas consideradas “mala hierba”. Dijo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México anunció un esquema para eliminar progresivamente el glifosato y buscar un reemplazo para 2024.

La propia Secretaría, destacó, comenzó por cancelar la importación de 67 mil toneladas del compuesto en 2019, en conformidad con el principio de precaución, luego de que un par de investigaciones mexicanas detectaron huellas de glifosato tanto en tortillas como en la orina de niños de Autlán, una región eminentemente agrícola.

Comentó que las prohibiciones han provocado la respuesta de los promotores del glifosato, quienes argumentan que dejar de emplearlo bajaría la productividad agrícola, generando la necesidad de importar más alimentos, e incluso perspectivas de escasez y hambre.

Sin embargo, consideró que el problema del hambre se relaciona más con la mala distribución de los alimentos. Indicó que el impacto en los ecosistemas por el uso de plaguicidas como el glifosato es visible en insectos como las abejas que son esenciales para polinizar cientos de cultivos; por tal razón, explicó que el glifosato ha sido prohibido o restringido en Austria, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Tailandia, Bermudas, Sri Lanka y algunas regiones de España, Argentina y Nueva Zelanda. 

Mencionó que las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, del Senado de la República, se instalaron en sesión permanente, con el propósito de analizar con mayor amplitud el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de plaguicidas y regulación de bioinsumos. 

Subrayó que este proyecto sugiere que la Secretaría de Salud promueva la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos y otros que perjudiquen la salud humana y los ecosistemas, así como la transición hacia la utilización de sustancias naturales. Además, se incluye la definición de bioinsumo.

Por lo anteriormente expuesto, es que pidió el voto a favor del presente acuerdo económico, que fue puesto a consideración del Pleno del Congreso estatal en la sesión del 14 de noviembre por la diputada Vanesa Escalante Arroyo, y que contó con el respaldo de las y los diputados integrantes del PRI, PAN, PRD, PT, PVEM, Nueva Alianza, así como de toda la bancada de Morena

bottom of page