- Focus Hidalgo
Arranca Séptimo Encuentro de Ilustradores en la FUL 2020

En el marco de la edición número 33 de la Feria
Universitaria del Libro (FUL), organizada por la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (UAEH) de manera virtual, dio inicio el Séptimo Encuentro de Ilustradores
(IlustraFUL), donde distintos profesionales comparten su trabajo encaminado al
diseño gráco y editorial, al tiempo que ofrecen consejos y experiencias.
El reconocido diseñador mexicano Alejandro Magallanes marcó la pauta de inicio del
IlustraFUL 2020 con la charla “Me gusta mucho diseñar libros porque me gusta mucho
leerlos. También me gusta diseñar otras cosas”. Magallanes ha participado en la elaboración
de carteles, libros, gráca para museografías, ilustraciones y animaciones; su trabajo ha
sido publicado en libros especializados y expuesto en distintos lugares del mundo como
Polonia, Japón, Hungría, Argentina, China y Holanda, entre otros.
El destacado ilustrador señaló que las letras utilizadas para comunicar un mensaje son
muy importantes, además de que hablan mucho del autor. “A pesar de ser la misma
letra, opinó que suenan diferente, todo está en quien la escribe; tan importante es que
se pueden elaborar perles psicológicos a partir de nuestra letra”, comentó.
También, destacó el impacto de las imágenes en la memoria humana, puesto que se
transforman en elementos asociativos que perduran durante varias generaciones. Al
referirse al trabajo de los diseñadores grácos, lo denió como “Meter las narices en
la mirada de los demás mientras cargamos una memoria colectiva”.
Durante la presentación, Magallanes compartió algunas muestras de su trabajo y
sus distintas experiencias que lo llevaron a generar los diseños nales. Además,
mencionó que es importante considerar la historia detrás de quien solicita el trabajo,
la cultura alrededor del lugar, la interpretación y perspectiva personal del diseñador
que hace suyo el mensaje y posteriormente lo transmite con imágenes.
“Yo pienso que los libros son algo tan importante que se deben de crear como
imágenes, esto después se convierte en la portada de un libro”, externó.
Posteriormente, detalló parte del proceso de creación del diseño, donde se echa
mano de algunas frases o pasajes de los libros para resaltar los detalles más
atractivos, aun cuando no envuelvan referencias trascendentes de la historia o
incluyan de manera visual a personajes secundarios, lo que le convierte en un regalo
al lector.
Igualmente, enfatizó la importancia de la tipografía en el trabajo de diseño y el
material donde se imprime para transmitir un mensaje nal, donde cada elemento se
conjunta. “En el diseño, nuestras principales herramientas son las imágenes y las
palabras”, añadió.
Finalmente, mostró a la audiencia algunos de los trabajos editoriales que ha hecho,
con una mezcla precisa de dibujos y letras que en conjunto transmiten un mensaje
con mucho atractivo visual. Entre los diseños presentados estuvo “Yo veo”,
“Conversaciones y discusiones” y “Dos Círculos Centrados”.
Posteriormente, se realizó el taller “Con poco, hacemos mucho”, impartido por Licha
Matita, egresada de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), cuya
trayectoria incluye el diseño de carteles para festivales internacionales de cultura,
cine, música y artes.
La destacada diseñadora ha creado logotipos artísticos, ha ilustrado depósitos de
colillas de cigarro en España y Canadá, además de colaborar con dibujos para una
casa de animación y grácos llamada Filmomentum.
Durante el taller se realizaron una serie de ejercicios con bolígrafos, lápiz, pincel, tinta
china, goma, agua, cartón y hojas blancas como materia prima. “Es importante
reexionar y tomar en cuenta lo que somos emocionalmente y lo que estamos
experimentando para que todo nuestro trabajo nos ayude a sentirnos mejor, eso es
lo que plasmamos”, manifestó.
El primer ejercicio del taller consistió en la elaboración de un autorretrato enfocado
en la mirada y los detalles del rostro, el cual sirvió para comenzar el movimiento de
la mano, sentir el lápiz y experimentar comodidad con el papel. Como segunda
actividad, se presentó el reto de realizar un dibujo con los ojos cerrados, para así
generar una conexión entre lo que se hace con las manos, lo que se siente y piensa.
En este punto, Matita comentó: “Me interesa mucho el proceso. La conexión entre el
pensamiento y lo que se está creando. Al arrojar líneas sobre el papel, se desbloquea
el temor a dibujar”.
Posteriormente, el ejercicio más elaborado del taller consistió en realizar una
ilustración. Licha Matita puntualizó lo esencial que es explorar nuevas técnicas de
manera constante para aquellos que se dedican a ilustrar y resaltó la importancia de
explotar la creatividad al máximo para evitar caer en el plagio, dado que de manera
individual todo ser humano posee una visión única de las cosas.
Finalmente, agradeció a la UAEH la oportunidad de compartir su conocimiento y
trabajo a través del Séptimo Encuentro de Ilustradores de la Feria Universitaria del
Libro 2020.