top of page
  • Foto del escritorFocus Hidalgo

Buscan diputados de Morena, PT y PVEM proteger y preservar el arbolado urbano en las comunidades




Diputados locales de Morena, del Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentaron una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y a la Ley para la Protección del Ambiente, ambas del Estado de Hidalgo, en materia de protección y preservación del arbolado urbano en comunidades de la entidad.

Elvia Yanet Sierra Vite, del PT, desarrolló la exposición de motivos, en la que precisó que la presente iniciativa busca evitar la tala de árboles en las ciudades y que las especies se repongan, procurando su adaptación al espacio público y el cuidando la infraestructura adyacente.

Lo anterior, dijo, con la finalidad de no perder cobertura de áreas verdes y arbolado en las zonas urbanas de los municipios, con el propósito de afrontar el problema de la tala del arbolado urbano, una cuestión ampliamente denunciada por habitantes de diversos puntos de la entidad.

Indicó que las zonas urbanas se caracterizan por el dinamismo que genera la concentración de grandes grupos humanos, lo que deriva en la necesidad de adaptar los espacios e infraestructura para atender las necesidades de la población. La combinación de fenómenos ambientales y humanos -dijo- hace que el paisaje urbano se modifique de manera constante, tanto por su crecimiento y desarrollo como por su deterioro.

Añadió que en las ciudades existen retos significativos para mantener el equilibrio ecológico durante los procesos de planificación y gestión urbana, especialmente debido a la tendencia en la tala de árboles, reducción de espacios verdes para la edificación y expansión de infraestructura urbana, así como la colocación de vegetación que termina por generar afectaciones en los espacios urbanos.

Destacó que dicha actividad repercute negativamente en la calidad de vida de sus habitantes; los niveles de contaminación en el aire y el aumento de las temperaturas son algunos de los efectos más visibles que resultan de la falta de estrategias para conservar y proteger la biodiversidad que puede desarrollarse en las zonas urbanas.

Señaló que desde hace varias décadas existe una preocupación a nivel internacional por los altos niveles de contaminación, especialmente en los espacios urbanos; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que si bien, las ciudades alcanzan menos del 2% de la superficie total del planeta, éstas consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Destacó que para asegurar el fomento y protección del arbolado urbano, se requiere de modificar la legislación aplicable para nuestra entidad, estableciendo que los municipios hidalguenses dispongan adecuadamente de la flora nativa para su uso y aprovechamiento no solo en el paisaje urbano, también para la calidad del aire y del medio ambiente en general, así como la protección a la infraestructura adyacente.

Subrayó que la poda, tala, extracción, trasplantes, limpieza y control sanitario son algunos de los temas a regular de forma posterior en una ley de arbolado urbano para el Estado de Hidalgo.

Además de Sierra Vite, la iniciativa es suscrita por los diputados Jesús Osiris Leines Medécigo, del PT; José Antonio Hernández Vera y Jorge Hernández Araus, de Morena, y Octavio Magaña Soto, del PVEM.

Por otra parte, los diputados locales Jorge Hernández Araus y José Antonio Hernández Vera, de Morena; Tania Valdez Cuellar, Elvia Yanet Sierra Vite, Edgar Hernández Dañu y Jesús Osiris Leines Medécigo, del PT, presentaron una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los incisos b) y c), se adiciona el inciso d) a la fracción II del artículo 700 de la Ley Federal del Trabajo.

Con las modificaciones propuestas se busca salvaguardar los derechos laborales de las y los trabajadores que se encuentren laborando en un trabajo especial de los que se encuentran positivados en el Capítulo VI de la Ley en cuestión para dar certeza jurídica, equilibrar la balanza entre los dueños del capital y la mano de obra, para los casos en los cuales se de cualquier tipo de conflicto que obligue al trabajador a acudir a un Tribunal sea el de su domicilio de residencia.

Leines Medécigo, quien desarrolló la exposición de motivos, dijo que los trabajos especiales comprenden relaciones laborales en variados sectores de la economía y que cada uno tiene características muy particulares por ello es necesario darles un tratamiento especial en el ámbito laboral.

Dijo que un trabajador de una aeronave que reside en Tijuana, su centro de trabajo está en Ciudad de México, su trabajo lo realiza por todo el país y tiene terminales en cuatro estado de la república más, por motivo de su domicilio se le hará imposible acceder a la justicia, por lo que es necesario otorgar certeza jurídica a estos trabajadores

bottom of page