- Focus Hidalgo
Ciclo de conferencias sobre Inteligencia Artificial en FUL 2020

*Investigador ofrece mecanismos de detección de bots en redes sociales
*Cuando se vuelva a la normalidad y las empresas retomen sus actividades, la Inteligencia Articial
será uno de sus más grandes aliados: Humberto Sossa
*El rol de la tecnología es tan importante que imaginar una vida sin ella ya no es factible
Pachuca de Soto, Hidalgo. – La edición 33 de la Feria Universitaria del Libro (FUL),
realizada totalmente virtual por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
(UAEH), se llevaron a cabo las conferencias “Anomaly Detection as a Method for
Uncovering Bots in Twitter”, de Raúl Monroy; “Inteligencia Articial: entendimiento
y transformación para el desarrollo”, de Miguel González Mendoza; y “El papel de
la Inteligencia articial en tiempos de COVID-19”, por Humberto Sossa Azuela.
En el marco del programa sobre Inteligencia Articial, eje temático de la Feria de
Todos, el ciclo de ponencias comenzó con la participación de Raúl Monroy con la
conferencia “Anomaly Detection as a Method for Uncovering Bots”, donde dio a
conocer que desde 2017 trabaja en diversos proyectos de lenguaje que detectan
textos que son generados por los llamados bots o cuentas falsas a través de las
redes sociales, en especíco Twitter.
Explicó que de los más de 2.65 billones de cuentas que existen en esta plataforma,
muchas de ellas son cuentas de servicios. Mencionó que los bots bien utilizados
pueden ser usados de manera benigna para diferentes propósitos, pero también
son una herramienta que pueden usarse para manipular opinión, o inuir en la
imagen de un personaje, ya sea para hacerla crecer o hasta destruirla.
Los mecanismos para la detención de bots se basan en que este tipo de cuentas
muestran un comportamiento diferente al de un usuario real, pues tienen rasgos
muy especícos: no tienen fotografía de perl, generan demasiados mensajes en
poco tiempo, tienen pocos seguidores, pero siguen a muchas personas, nunca
comienzan conversaciones, apoyan y replican el mismo mensaje una y otra vez.
El contenido que generan este tipo de cuentas falsas se le conoce como “spam”,
que consiste en mandar el mismo mensaje a un número alto de usuarios reales.
Uno de los grandes problemas que presentan este tipo de cuentas es que sus
dueños llegan a generar ganancias monetarias a costa de los usuarios de las redes
sociales.
Es por ello que el estudio de estas redes tiene la importancia de detectar estas
cuentas y sus usos. Un mal manejo de los bots, cuando es detectado, conlleva al
cierre del usuario, además de clasicar los diferentes tipos que se conocen, el
desempeño y comportamiento de las mismas.
“Al conocer el comportamiento de este tipo de cuentas los administradores de
redes sociales podrán detectarlos de manera exacta y eliminar todos aquellos que
tengan un propósito negativo”, concluyó el ponente.
Impacto en la situación de salud actual
Humberto Sossa Azuela, ganador del primer Premio IMPI al inventor mexicano,
impartió la plenaria “Inteligencia Articial en tiempos de COVI-19”, en la que
destacó algunos conceptos relevantes para entender las distintas tecnologías que
cuya fusión da paso al desarrollo de la Inteligencia Articial.
Entre los conceptos que enumeró, destacó el Internet de las Cosas (IOT), los
sistemas ciberfísicos, simulación y fabricación aditiva, la realidad virtual, la realidad
aumentada, la robótica, entre otras. Asimismo, denió a la ingeniería de la
Inteligencia Articial como aquella que brinda a las máquinas la capacidad de
tomar decisiones apropiadas en circunstancias inciertas, y la habilidad de mejorar
su comportamiento con base en sus experiencias.
El ponente mencionó los distintos proyectos que ya se enfocan en ayudar a
combatir los distintos frentes abiertos durante la contingencia. “Actualmente, se
están diseñando algoritmos para detectar donde brotan los contagios, además de
algoritmos que permiten detectar hasta con un 96 por ciento de precisión la
presencia del coronavirus en una persona”, compartió.
Comunicó que actualmente trabaja en el desarrollo de un sistema de monitoreo en
exteriores de temperatura corporal y uno de monitoreo del estado general de las
personas en sus hogares, con revisión de signos vitales cada cuatro horas y la
emisión de alarmas cuando las variables estén fuera de rango. Igualmente es parte
del equipo de trabajo que desarrolla una máquina capaz de tomar muestras para la
detección de COVID-19, así como las muestras sanguíneas y su debido etiquetado
para un posterior envío a los laboratorios, lo cual servirá para reducir el riesgo de
contagio en el personal de salud que aplica las pruebas.
Finalmente, indicó que la Inteligencia Articial tendrá un papel mucho más
relevante dentro de las empresas en el panorama post-pandemia, por lo que se
espera sea el eje central de la siguiente revolución industrial.
“Cuando se vuelva a la normalidad y las empresas retomen sus actividades, la
Inteligencia Articial será uno de sus más grandes aliados, porque nos ayudará a
resolver los problemas de nuestro país, a liberarnos de la gran dependencia
tecnológica que sufrimos, nos ayudará a tomar mejores decisiones y será
importante para mejorar la situación socioeconómica del país”, nalizó.
Transformación y desarrollo
Posteriormente, se dio lugar a la conferencia “Inteligencia Articial: Emprendimiento y
transformación para el desarrollo”, a cargo de Miguel González Mendoza, quien hizo
un análisis a la industria del transporte y el incremento de velocidad que ha adquirido
desde sus inicios por medio de diferentes vías terrestres, aéreas y marítimas.
González Mendoza comentó que “con todos estos avances, hemos visto cambios,
desde la esperanza de vida, que a nivel global ha llegado hasta los 70 años, es
decir, se ha duplicado, generando un bienestar social”.
Resaltó la rapidez en la que se presentan los cambios tecnológicos actualmente,
dado que la industria de la tecnología está ávida de desarrollar nuevas y mejores
cosas, cuyo rol es tan importante que imaginar una vida sin ellas ya no es factible.
“Algo que debemos recordar es que la Inteligencia Articial solita no basta, desde
las computadoras de la década de 1960 hasta la llegada de las redes de internet y
telefonía celular en los años de 1990, no se trató de las maquinas sino del lugar
donde se conectan, como hoy lo hacen a nuestros cuerpos, a los autos, y a
muchas maquinarias, lo que genera que dicha inteligencia pueda comunicarse con
muchas cosas más, nos acercamos a la era de los sistemas ciberfísicos”, aseguró.
Para cerrar, compartió un panorama de la situación en México referente a la
inteligencia articial. “En México somos muy fuertes en la rama de la investigación,
tenemos estudiantes y doctores reconocidos por sus publicaciones y citas, lo que
nos hace falta es cerrar la brecha para poder generar propiedad intelectual,
patentes, ocinas de transferencia tecnológica para que podamos tener cadenas
productivas en lo social, lo económico y lo cultural”, subrayó.