- Focus Hidalgo
Temporada de Ciclones Tropicales 2020, la más activa de la historia

En el Atlántico se estableció el récord de formación de más ciclones tropicales.
La Temporada de Ciclones Tropicales 2020 fue la más activa de la historia, al
desarrollarse, en total, 46 sistemas con nombre. De esos, seis fueron
depresiones tropicales, 29 tormentas tropicales y 17 huracanes, nueve de ellos
considerados mayores, al alcanzar en la escala Saffir-Simpson las categorías 3,
4 o 5.
En la cuenca del Atlántico, se tuvo la temporada más activa desde 1851,
superándose el récord de 2005, al registrarse 30 ciclones, de los cuales 17 fueron
tormentas tropicales y 13 huracanes. Así lo informó en videoconferencia de
prensa la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca
Jiménez Cisneros.
En el evento, también participaron la coordinadora general de Protección Civil,
Laura Velázquez Alzúa; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jorge Arturo Argueta
Villamar, y Jorge Zavala Hidalgo, coordinador general del Servicio
Meteorológico Nacional, organismo dependiente de la Conagua.
Blanca Jiménez, señaló que en esta temporada se superaron muchos récords,
lo cual es motivo de reflexión, no sólo meteorológica, sino también sobre los
retos sorteados en condiciones sanitarias especiales, como la actual por Covid-
19.
Una muestra de lo que se vivió esta temporada, es que se empató el récord de
formación de tres ciclones tropicales en un solo día; es la segunda ocasión que
se tienen simultáneamente cinco o más ciclones tropicales sobre el Atlántico;
por primera vez en la historia se registraron dos huracanes intensos en
noviembre y el huracán Iota fue el primer ciclón tropical con nombre de letra
del alfabeto griego, que alcanzó la categoría 5 , indicó la titular de Conagua.
Ante los efectos de esos y otros fenómenos, detalló, la Conagua brindó especial
atención a las poblaciones afectadas por las lluvias intensas, para lo cual se
recurrió a los 21 Centros Regionales de Atención de Emergencias (CRAEs),
distribuidos estratégicamente en el territorio nacional, en los cuales operan las
brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias (PIAE).
En resumen, durante esta la temporada 2020, la Conagua realizó 97 operativos
en 21 entidades de México, con 570 mil habitantes beneficiados. En estos
operativos participaron 284 elementos, quienes utilizaron 208 equipos
especializados para bombear más de 22 millones de metros cúbicos de agua
anegada y suministrar más de 8.6 millones de metros cúbicos de agua potable.
En su momento, Jorge Arturo Argueta Villamar destacó que el cambio climático
y el calentamiento global han incrementado la frecuencia y la fuerza de los
ciclones, ante lo cual la población y la economía están expuestos,
principalmente las ubicadas en zonas costeras.
Ante ello, consideró que es necesario replantear la forma en que se ejercen los
recursos y el desarrollo de los proyectos de infraestructura, de tal manera que
se privilegie la prevención y se reduzcan las vulnerabilidades. Asimismo,
consideró prioritario que México avance hacia una política de adaptación al
cambio climático y una gestión efectiva del riesgo, con el fin de favorecer el
bienestar de la población.
Concluyó al destacar la labor del SMN, que es fundamental para proporcionar
la información necesaria para una mejor adaptación y prevención de desastres,
en lo cual es necesaria la participación interinstitucional y de la población
impactado por los huracanes Delta y Zeta, el 7 y el 26 de octubre,
respectivamente. Entre el 3 y el 7 de noviembre, el huracán Eta, categoría 4, en
interacción con el Frente Frío Número 11, generó acumulados de lluvia de 632.5
mm en Tzimbac, 582.8 mm en Emiliano Zapata y 569.6 mm en El Escalón, todos
de Chiapas. El huracán Iota, categoría 5, en interacción con el Frente Frío
Número 13, dejó acumulados máximos de lluvia de 242.5 mm en Altotonga,
Veracruz, y de 233.0 mm en Comalcalco, Tabasco.
En el Pacífico Nororiental se registraron 12 tormentas tropicales y 4 huracanes.
Del 28 al 31 de mayo, la tormenta tropical Amanda originó acumulados máximos
de lluvia de 398.2 mm en San Joaquín y de 365.3 mm en Sayula, ambas en
Chiapas. Días después, sus remanentes originaron la tormenta tropical
Cristobal.
Entre el 16 y 21 de agosto, el huracán Genevieve generó acumulados de lluvia
de 285.5 mm en Cabo San Lucas. El 28 de agosto, la tormenta tropical Hernan
tocó tierra en Baja California Sur, y en su trayectoria ocasionó acumulados de
lluvia de 590.2 mm en Cihuatlán y de 512.0 mm en Apazulco, ambas poblaciones
de Jalisco. Hernan fue el único que ingresó a México por el lado del Pacífico.
Por último, Jorge Zavala señaló que, aunque la temporada de ciclones
tropicales inicia el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y
estadísticamente concluye el 30 de noviembre, se pueden generar sistemas
fuera de estos periodos.
Blanca Jiménez Cisneros expresó un profundo agradecimiento y
reconocimiento a la Coordinación Nacional de Protección Civil, a la Secretaría
de la Defensa Nacional, a la Secretaría de Marina y a las autoridades de
Protección Civil de los estados, por el trabajo en equipo que permitió salir
avante de cada situación.
Finalmente, señaló que del 1 de diciembre de 2020 y al 15 de mayo de 2021, se
mantendrá la vigilancia de los sistemas meteorológicos que tengan efectos en
el país, con el fin de permitir el alertamiento oportuno, así como la toma de las
medidas preventivas necesarias para la protección de la población y sus bienes.
El video de la conferencia de prensa puede consultarse en el sitio
https://www.facebook.com/conaguamx/videos/407049453986032.
La presentación se puede descargar del enlace https://we.tl/t-GfEmx8aMfq.